martes, 17 de enero de 2017

Indicadores de observación.


Escuela Primaria: ___________________Grado:________Sección:_____
Profesor del grupo: ___________________________________________

Nombre del alumno normalista:__________________________________

Grado que observó: ___ Sección: __ N. de hombres: __ N. de mujeres: __ Total: ___


CONTEXTO

· Ubicación de la escuela.

· Nivel socioeconómico.

· Establecimientos que se encuentran en la comunidad (comerciales, educativos, públicos, etc.).

· ¿Cómo son las familias que viven alrededor de la escuela?

· ¿Cómo llegar a la escuela?

· Rutas o medios de transporte para llegar a la Institución.

· Condiciones para realizar la función de la escuela (sociales, económicas, políticas, culturales).

· Aspectos en los que se identifica claramente la influencia del contexto social en la escuela y el trabajo que en ella se realiza.



PADRES DE FAMILIA

  • Percepción u opinión de la función de la escuela por parte de los padres de familia .
  • En qué asuntos de la escuela es necesaria su intervención y en cuáles no 
  • Motivos para participar. 

ESCUELA

  • Croquis. 
  • Características del edificio escolar.
  • ¿Cómo se delimita el espacio escolar (barda, reja u otro límite), cómo son las instalaciones escolares, número y tipo de aulas, espacios físicos, infraestructura, equipamiento del edificio, áreas de riesgo, etc.? 
  • Servicios con los que cuenta.
  • Organigrama.
  • Misión y visión. 
  • Proyectos complementarios de aula y escuela (finalidad). 
  • Comisiones que desempeñan los docentes.
  • Formas de organización de la escuela (tiempo dedicado a la enseñanza y a otras actividades).
  • Reglamento del la escuela. 


ALUMNOS

  • Características de los niños 
  • Rango de edad.
  • Hábitos que poseen los niños (limpieza, uniforme, puntualidad, asistencia, actitudes cívicas).
  • Reacciones al llegar a la escuela y aula.
  • Desempeño en las actividades.
  • Responsabilidades, gustos y preferencias de los niños en la escuela (actividades que más les agrada realizar, cuáles menos y por qué).
  • Formas de relacionarse entre sí y con sus profesores.
  • ¿Qué opinan de su maestra?
  • ¿Qué dicen que aprenden en la escuela?
  • ¿Qué atención les gusta o gustaría tener en la escuela?
  • Diversidad de los niños del grupo. 
  • Situaciones de alumnos con NEE.


AULA
  • Condiciones del aula: Limpieza, asignación de lugares, recursos materiales, didácticos y tecnológicos con los que cuenta, número de pizarrones y condiciones, mobiliario del docente, mobiliario de los alumnos, espacios, iluminación, ventanas. 
  • Organización: individual, en equipo, características de la ubicación de los alumnos, asignación de comisiones. 
  • Reglamento del aula.
  • En el desarrollo de la clase:
  • Aspectos que toma en cuenta para la planificación de actividades 
  • Actividades diarias desarrolladas durante la estancia en la escuela. 
  • Modalidades de trabajo, estrategia de aprendizaje que utiliza el (la) profesor(a) para dar clase. 
  • ¿Cómo se dirige el (la) profesor(a) a los alumnos y cómo les da instrucciones?
  • Disciplina, cuál es la dinámica para pedir atención. 
  • Actividades que desarrollan los alumnos. 
  • Tiempo estimado para cada actividad. 
  • Actitudes que manifestaron los alumnos durante el desarrollo de la misma. 
  • Recursos y materiales didácticos utilizados. 
  • Dinámica que sigue para la revisión de los trabajos de los alumnos. 
  • Estrategias e instrumentos de evaluación que utiliza. 
  • Tareas. 
  • Atención a imprevistos. Atención a la diversidad.


Entrevista al director:



Entrevista a padres de familia:



Entrevista a alumnos:



Entrevista al docente:


domingo, 15 de enero de 2017

Reflexión de diario de clase.



Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
                                                                                  Benjamin Franklin.

Resultado de imagen para diario de campo


El ser humano necesita estar en contacto consigo mismo, para ello algunas personas optan por compartir sus sentimientos y/o experiencias más importantes y otras más prefieren escribirlas, es decir redactar un diario personal en donde pueden plasmar cualquier cosa que sientan o que les haya sucedido. Esto les ayuda a desaogarse y también a conocerse ellos mismos, a ser mejores, reflexionar, sentir y avanzar siempre hacia adelante. 

En la primaria ocurre algo similar, los maestros redactan diarios de clase para siempre contar con un sustento de cualquier cosa que pueda pasar. Ahí se plasman los acontecimientos más sobresalientes de la jornada escolar, así como situaciones distintas, graves o específicas. 

Durante la jornada de práctica docente correspondiente al 3er grado, 5to semestre se presentaron situaciones que requerían de acciones inmediatas por mi parte, mismas que se solucionaron de la mejor forma posible y se anotaron en el diario de campo para compartirlas con mis demás compañeros de clase, así como con los maestros correspondientes; recibiendo siempre recomendaciones y comentarios para mejorar lo que se había hecho, si es que se volvía a repetir o sino algo similar. 

El diario de clase es un instrumento muy útil para un grupo de formación básica. Cubre diversos objetivos en su proceso de realización y como producto final que permanece en el tiempo: 
- Dejar constancia escrita de la memoria de actividades del grupo a lo largo de un curso. 
- Plasmar por escrito las valoraciones del grupo acerca de las actividades realizadas, la evaluación de las mismas. 
- Estimular la creatividad. 
- Promover la autonomía personal y la autoestima. 
- Estimular el desarrollo de técnicas de síntesis y realización de resúmenes. 
- Motivar al grupo en el desarrollo de sus actividades.

 La característica principal del diario es que te ayuda reflexionar y analizar lo que realizas y claro a mejorarlo en un futuro.
De forma personal, puedo decir que me ayudo a siempre estar atenta a las situaciones que se presentaban en el grupo, de los comportamientos que tomaban los alumnos frente a posibles conflictos o cualquier cosa, es decir siempre estar observándolos, saber que es lo que hacen para poder orientarlos, siendo una guía para ellos y no quedarme con falsas explicaciones de lo que pasa sino que indagar para que ninguno de ellos salga lastimado.

Durante mi estancia en la escuela primaria se presentaron situaciones que no estaban en mis manos solucionarlas, pero que sí se solucionaron para el bien de mis alumnos. Cada una de ellas se paso al diario explicadas detenidamente y analizadas posteriormente.

En ocasiones no es necesario escribir en él todo lo que suceda en el día, porque hay momentos que no son indispensables; todo es importante sin embargo, no todo es relevante. 

Un elemento que va de la mano con el diario es el anecdotario, personalmente maneje ambos para tener un sustento, es decir uno se ayudaba con el otro. En el anecdotario anoté situaciones especificas de los alumnos en donde ellos mismos tenían que firmar para que estuvieran enterados de lo que hacían y posteriormente se explicaba con detalle lo que había sucedido en el diario. 
Siempre es importante contar con autorización de niños, maestros y padres de familia, puesto que el maestro cuenta con una gran responsabilidad y por eso necesita que los demás miembros del triángulo educativos estén de acuerdo en las acciones que éste realiza. 

sábado, 14 de enero de 2017

Diario de clase.

Diarios de campo o de clase. Ayudan al docente o en mi caso al futuro docente a realizar un análisis de lo que ocurre dentro del salón de clases, para que en un futuro cuando se le presente alguna situación o problema similiar a la ya presentada tenga la experiencia y las herramientas necesarias para salir de ella de la mejor manera. 

Imagen relacionada

A continuación se presentan ejemplos de 3 diarios de clase realizados en las dos semanas de práctica docente:

https://drive.google.com/open?id=0B-9123-G_sq3Z1FFcXRtWUpLQ2M


Reflexión de los planes de clase.


Planeaciones de clase.

Resultado de imagen para planes de clase


Ser maestro implica una serie de responsabilidades, pero también muchas oportunidades de poder ayudar y orientar a los que más nos necesitan, aunque no lo demuestren o lo pidan directamente. 

Durante las semanas del 28 de noviembre al 9 de diciembre practiqué en la Escuela Primaria Julio Torri, en el grado de 2° "A" con las materias de Español, Matemáticas, Exploración de la naturaleza y la sociedad, Educación Física y Educación Artística. Cada una de ella cuenta con una forma específica, diferente y única de impartirse pero claro, siempre dependiendo del estilo de trabajo que tenga el docente.

Para poder llevar a cabo una práctica docente es necesario una serie de elementos, que sin ellos la práctica exitosa no fuera posible, quizás en algunos casos unos elementos no son tan indispensables, pero existe uno que si lo es: la planeación didáctica. 

Ésta se refiere a todo lo que se va a impartir en una clase, es decir: qué contenido se abordará, cuál será el aprendizaje esperado, en qué espacio se hará, cuáles son las actividades recomendadas, en qué tiempo se pretenden lograr, qué materiales se necesitan para ello, cuáles son los instrumentos de con los que se les evaluará, cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollarán y para finalizar, cuáles son los posibles cambios que se le pudieran hacer o cuáles se le hicieron en el transcurso de la clase, que se anotaran en el apartado de observaciones. 

La realización de una planeación no se trata solamente de anotar en ella lo primero que al maestro se le ocurra, lo más divertido o lo menos difícil para calificar, es decir no se hará una planeación de algo que los alumnos no necesitan, no les interesa o no les sea indispensable; sino al contrario. 
Así como un arquitecto necesita a sus trabajadores para la contrucción, necesita los planos para saber lo que tiene que construir, así como un terreno donde hacerlo, el maestro necesita elementos que le ayuden a formar a sus alumnos; estrategias que le sean útiles al momento de querer enseñarles algo importante o primordial, haciendo que ésto les resulte interesante. 


En la realización de mis planeaciones lo primero que tome en cuenta fueron las características de mis alumnos y sus estilos de aprendizaje, como mencionan Guild y Garger (1998), los Estilos de Aprendizaje son "las características estables de un individuo, expresadas a través de la interacción de la conducta de alguien y la personalidad cuando realiza una tarea de aprendizaje". 


Cada uno de mis alumnos es una persona diferente al resto, con sus virtudes y características específicas, que lo hacen especial y único. Ese fue un punto primordial en mi periodo de pre práctica, pensar en todo momento en ellos para lograr que los resultados que obtuvieran fueran siempre significativos para ellos. 
Considero que es indispensable conocerlos, hablar con ellos, escucharlos, conocer sus mañana, su manera de expresarse, de escribir, leer, hablar, moverse y también saber leerlos, es decir trata de saber qué es lo que sienten o piensan cuando no quieren hacerlos, ya sea por vergüenza, enojo, timidez o cualquier otro factor.

Como conclusión, las planeaciones son instrumentos fundamentales para impartir una clase, ya que se trata de la herramienta principal para hacerlo, aunque puede ser modificada según se de el caso o bien reemplazada por una nueva pero al final de cuentas se trata de un elemento clave.

Es precisa porque incluye objetivos específicos que se deberán cumplir, es factible porque siempre se piensa en las posibilidades que se tienen y no en algo que no este a nuestro alcance, es coherente es decir entendible en todo lo que se quiere realizar, es evaluada constantemente tratándose de una evaluación formativa y no sumativa, es flexible para permitir cambios o correcciones como se mencionó anterirmente, genera participación de agentes externos como maestros o compañeros y por último genera motivación y el gusto por enseñar para poder aprender siempre un poco más.


Planes de clase.



Los planes de clase son esenciales para una práctica exitosa. Sirven para poder lograr los objetivos de los aprendizajes esperados de todas las asignaturas, porque organizan y jerarquizan qué, cómo, cuándo, dónde, en cuánto tiempo y para qué se enseña; por lo tanto involucra un conjunto de decisiones que se toman a partir de lo que se tiene que enseñar y con que objetivo, así el docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado contenido.


Las planeaciones aplicadas en la segunda jornada de práctica docente en el grupo de 2° "A" aparecen a continuación:

Resultado de imagen para planes de clase
Español y Exploración de la naturaleza y la sociedad:

https://drive.google.com/open?id=0B-9123-G_sq3YTZjYmJ4ZGJ4Zmc


Matemáticas:

https://drive.google.com/open?id=0B-9123-G_sq3OFJKYWJlZlRRRlE


Educación Física:

https://drive.google.com/open?id=0B-9123-G_sq3Q1NjTWhXc3hNWjQ


Educación Artística:

https://drive.google.com/open?id=0B-9123-G_sq3UlVLUk9iSGhBc0U



miércoles, 11 de enero de 2017

Proyecto escolar: "Comprendemos y aprendemos".

Se trata de un proyecto de aula para erradicar la falta de comprensión lectora de los estudiantes de nivel básico, en este caso específicamente para segundo grado.

El cual se presenta y explica a continuación, con los resultados obtenidos.